miércoles, 30 de enero de 2013

Segundo asalto del caballo de hierro



Esta serie de entradas están escritas por los alumnos del Grupo C - MUGIE 2014. Esta entrada está publicada por Guillermo Romeu.

    La gran mayoría del transporte internacional de mercancías se realiza actualmente en barcos cargueros. Sus ventajas son muchas, desde la capacidad de carga, muy superior a cualquier otro medio de transporte, hasta sus costes o la velocidad de los nuevos modelos. Sin embargo, actualmente, debido en gran parte a motivaciones medioambientales, el ferrocarril está ganando puntos para convertirse en el medio de transporte de distancias cortas frente a otros tipos de transporte. A todos nos vienen a la mente los desastres medioambientales derivados del transporte marítimo.

Consecuencias del vaciado y limpieza de los depósitos de los barcos cargueros

   El auge del ferrocarril se apoya en una serie de fortalezas, como son una mayor eficiencia en el consumo de energía (lo que permite reducir los costes) y una disminución en las emisiones de CO2 (lo que disminuye la contaminación local).

     El sector del transporte es el segundo mayor emisor de CO2 en Europa, acumulando hasta el 23% de las emisiones totales. Con los objetivos de cumplimiento en materia de contaminación asumidos por los países de la UE, el ferrocarril se plantea como una alternativa muy prometedora. Sin embargo, la cuota de transporte en tren apenas supone el 5% de las mercancías transportadas en España.

Podría ser el Expreso de Hogwarts , pero se trata del futuro del transporte logístico


    El crecimiento del ferrocarril debe plantearse unido a un cambio en el modelo logístico, que combine cada medio de transporte a gusto del cliente. Por ahora, los servicios ferroviarios no cuentan con el factor de flexibilidad y calidad que precisan los clientes, por lo que requieren habitualmente de combinaciones de trasporte con carretera o barco. Para que el ferrocarril se convierta en el medio de transporte del futuro, deberán cumplirse unas medidas:

1.       Que el ferrocarril sea eje del transporte combinado (aquel que utiliza dos o más formas de transporte diferente). Habrá que dotar a la infraestructura ferroviaria española de accesos mejorados a puertos, aeropuertos y fronteras, y facilitando la conexión con los transportes por carretera.
2.       Aumentar la productividad del transporte por ferrocarril actual, empleando la capacidad sobrante de la red de pasajeros convencional y aumentando la velocidad media de conducción, la longitud y ocupación de los trenes, para reducir el coste de este tipo de transporte.
3.       Armonizar los sistemas de gestión de circulación con la Unión Europea, y potenciando la red ferroviaria transeuropea y los corredores transfronterizos.
4.       Reducir las barreras a la competencia para permitir la entrada de nuevos operadores.

   El cumplimiento de estas medidas supondrá una mayor utilización del ferrocarril, contribuyendo al desarrollo de una economía más eficiente y baja en emisiones. Eso sí, la inversión en infraestructura tendrá que ser elevada, por lo que probablemente se posponga sine die este proyecto tan beneficioso para la economía. Parece que a corto plazo no podremos disfrutar del chachachá del tren, como dictaba aquella  canción de Mocedades.

martes, 29 de enero de 2013

El barco más grande del mundo

Esta serie de entradas están escritas por los alumnos del Grupo C - MUGIE 2014.

Esta entrada está publicada por Oriol Fernandez.



¿Os imaginais un barco que pueda transportar 18.000 containers? La empresa danesa Maersk ha encargado a la empresa coreana Daewoo Shipbuilding la construcción de 20 Maersk Tripe E Class, un barco de 400 metros de largo y de 59 metros de ancho que se utilizará para el transporte de mercancías entre Europa y Asia. Además, se trata de un barco sostenible ya que reducirá las emisiones de CO2 por container en un 50% si se compara con los números actuales de la industria. Se prevé que este barco empiece a surcar los mares a partir de julio de este mismo año.



lunes, 28 de enero de 2013

Lo que no vemos de la Fórmula 1: el reto logístico detrás de cada GP.


Esta serie de entradas están escritas por los alumnos del Grupo C - MUGIE 2014.

Esta entrada está publicada por María de Regoyos.


No sé cuántos aficionados a la Fórmula 1 pasarán por este blog, pero seguro que todos hemos visto alguna vez el coche de Fernando Alonso dando vueltas por los circuitos de medio mundo, aunque sólo sea durante la sección de deportes de las noticias (personalmente yo me he tragado entrenamientos, clasificaciones y carreras enteras; cosas de familia). Es muy típica la imagen del coche entrando en boxes y de los mecánicos cambiando ruedas, llenando el depósito y reparando piezas en menos de 10 segundos. Esta escena, fruto de una organización milimétrica, no es el único ejemplo de eficiencia en la Fórmula 1, ya que durante los días que transcurren entre carrera y carrera, muchas veces menos de una semana, es necesario que cada escudería desmonte, embale y desplace todos los equipos necesarios hasta el siguiente circuito y los vuelva a montar sin ningún error a tiempo para realizar las pruebas y modificaciones necesarias antes de la carrera. Este gran reto logístico de la Fórmula 1 transcurre entre bambalinas y no queda registrado por las cámaras ni se menciona en las noticias, pero es lo que hace posible cada cita y tiene un peso determinante en los resultados de cada equipo.

En la temporada de 2012 se celebraron 20 carreras entre marzo y noviembre, siempre en fin de semana. Por lo general, las carreras tienen lugar cada semana o cada dos semanas. Hay que tener en cuenta que los entrenamientos suelen comenzar en viernes y que la carrera se disputa el domingo, por lo que muchas veces es necesario desplazar los equipos en menos de cinco días


Países en los que se celebraron los GPs durante la temporada 2012:



La mayoría de las escuderías llevan tres monoplazas, un chasis y varios motores de repuesto, además de otras piezas, si bien no se encargan de los neumáticos (Pirelli es el proveedor oficial de neumáticos de la Fórmula 1, y fabrica y envía aproximadamente 1.800 neumáticos para cada Gran Premio). Los vehículos más utilizados para los traslados entre carreras europeas son los camiones, mientras que para los encuentros organizados en otros continentes se utilizan medios aéreos. Para lograr la máxima eficiencia y aprovechar todo el espacio disponible en los aviones, cada equipo ha creado sus propios contenedores, en lugar de utilizar los diseños estándar. Los equipos son trasladados en aviones fletados por Formula One Management (FOM), que parten desde Múnich o Londres. El esfuerzo logístico es tan grande que la Fórmula 1 cuenta con su propio Socio Oficial de Logística, que desde hace ocho años es DHL.

Cuando las carreras se suceden en semanas consecutivas, especialmente si ambas citas son fuera de Europa, es muy difícil introducir modificaciones o mejoras en los coches por falta de tiempo, por lo que lo habitual es desmontar los vehículos, maquinaria e instalaciones la misma tarde del domingo y llevarlos al siguiente circuito, sin pasar por la fábrica. Esto significa que hay que embarcar casi todo el material necesario para dos carreras desde el primer momento.

En cada Gran Premio es necesario montar el motorhome que acogerá al equipo y regular los accesos al paddock donde se montarán y aparcarán los monoplazas. El montaje de los motorhomes puede llevar hasta tres días, aunque en algunos circuitos es necesario dejarlo listo en una sola jornada. La coordinación de todas las personas implicadas en el las labores logísticas y de ensamblaje es fundamental para el éxito de todo el equipo. Una vez terminado el Gran Premio hay que desmontar todas las estructuras y los vehículos con más celeridad incluso que cuando se montaron. Todos los componentes de los coches son revisados para detectar posibles problemas que deban ser solucionados antes de la siguiente cita, y a continuación se empaqueta todo el material que será enviado al próximo circuito. Los equipos han de hacer inventario de todo lo que se va a trasladar en las decenas de contenedores, cada uno de los cuales puede llegar a contener 10.000 piezas. En total, cada uno de los equipos recorre aproximadamente 160.000 kilómetros cada temporada, entre Grandes Premios y entrenamientos.

La necesidad de movilizar a todo el equipo humano necesario para trasladar a tiempo y en perfectas condiciones unos equipos tan complejos convierte la logística en el segundo reto vital de la Fórmula 1 (doy por hecho que el primero es conseguir un coche muy rápido). Me ha parecido interesante analizar la Fórmula 1 desde otro punto de vista al que estamos acostumbrados y en el que es posible que no reparemos al ver las carreras desde el sofá de casa.

Para terminar, os dejo un vídeo de DHL sobre el reto que supuso la organización logística de los siete últimos GP de la pasada temporada, que se concentraron en nueve semanas y recorrieron cinco países asiáticos, Estados Unidos y Brasil. (Que no os engañe la primera imagen del vídeo; es de DHL de verdad).



sábado, 26 de enero de 2013

Fomento aumenta la inversión pública en los puertos españoles en 2013

Esta serie de entradas están escritas por los alumnos del Grupo C - MUGIE 2014. Esta entrada está publicada por Montserrat Boada.

       En el actual contexto de crisis en España, no todo son malas notícias. Especialmente en logística. El gobierno español, consciente de la trascendencia del sector del transporte y la logística en el desarrollo de la competitividad internacional de la economía española, ha señalado esta semana que la inversión pública en los puertos españoles crecerá durante 2013. 

     La ministra de Fomento, Ana Pastor, acompañada por el presidente de Puertos del Estado, José Llorca, acudió a un encuentro con las principales empresas inversoras nacionales e internacionales instaladas en los puertos españoles en la cual se analizó una serie de propuestas para mejorar la eficiencia y competitividad del sector.  Entre otros temas, se abordó la situación de las empresas portuarias en España en la actual coyuntura económica y sobre qué aspectos los empresarios consideran que el Ministerio debe poner más énfasis para seguir en la línea de evolución positiva de los tráficos, para el incremento de la eficiencia de los puertos y la reducción de sus costes. Igualmente, se presentaron a las empresas inversoras una serie de iniciativas para reforzar la posición de las empresas portuarias en el escenario internacional.


ReuniónPuertosdelEstado01.jpg

      

  En referencia a la contribución del sector privado, Ana Pastor indicó que durante 2012 las inversiones públicas en los puertos ascendieron a 700 M€, y se espera que este año superen los 1.000 M€. Esto se traduce  en que cerca del 37% (4.035 Ha) de la superficie terrestre de los puertos está concesionada. 
En este sentido, la ministra hizo mención especial del esfuerzo que la Administración realizó durante 2012, impulsando medidas tendentes a mejorar la competitividad del sector, entre las que ha destacado el saneamiento financiero (la rentabilidad media se ha situado en 2,1%, mejorando un 23,5% respecto a 2011), reducción de tasas, bonificaciones por importe de 94 M\u20ac, nuevas valoraciones de suelos, modificación de las concesiones para ajustar a la situación actual, racionalización de la inversión pública, congelación de tarifas máximas de los servicios públicos, nuevos referenciales de calidad de los tráficos, completo desarrollo de la Ley de Puertos en lo relativo al sector de la estiba. Pastor señaló que estas medidas se complementarán con las actuaciones ya en marcha para mejorar la conectividad tanto viaria como ferroviaria, en particular la construcción del Corredor Mediterráneo en ancho UIC, comentada en el post anterior a este.
Finalmente, la ministra apuntó que los datos avanzados sobre tráfico portuario estiman que este año se superarán la de 2012 ampliamente, llegando a los 470 Mt, cifras muy cercanas a los valores máximos históricos alcanzados en 2007.

viernes, 25 de enero de 2013

La CE incluye el corredor mediterráneo como eje ferroviario prioritario



El tramo aprobado "siguiendo toda la costa desde la frontera francesa vía Barcelona y Valencia, hasta Cartagena y Almería" | Estará listo en 2020 y se invertirán un total de 51.300 millones, entre el 10% y el 20% provendrán de fondos europeos



Redacción / Agencias (Barcelona).- El corredor ferroviario mediterráneo ha sido incluida entre las redes de transporte prioritarias, así lo ha confirmado la Comisión Europea (CE) tras la publicación del mapa de redes de transporte que recibirán cofinanciación europea. 
De esta forma, Bruselas subvencionará el eje ferroviario de mercancías que conecta la frontera francesa con Barcelona, Tarragona, Valencia, Cartagena y Almería. Desde Almería, el trazado continuará por el interior hasta Granada, para llegar después a Algeciras.
El eurocomisario de Transportes, Siim Kallas, descarta la travesía central de los Pirineos, el corredor central, pero prevé conectar Zaragoza y Madrid con Algeciras y los corredores mediterráneo y atlántico.

Café para todos
La Comisión Europea finalmente ha optado por no mojarse y apostar por "casi todos los grandes ejes" propuestos por el estado español, según se recoge en el documento que ha dado a los periodistas, lo que supone un café para todos que solamente niega la posibilidad de 'agujerear' los Pirineos, como preveía el corredor central.
El corredor mediterráneo se ha incluido "siguiendo toda la costa desde la frontera francesa vía Barcelona y Valencia, hasta Cartagena y Almería", dice el texto. "Desde Almería, sigue una ruta interior en Granada y después Sevilla". El mapa distribuido por la Comisión también muestra la conexión hasta Algeciras. De esta forma, la ruta permite unir los nodos de Valencia y Sevilla.
La Unión Europea apoyará con 32.000 millones de euros procedentes de las arcas comunitarias una lista de diez grandes infraestructuras con las que se quiere construir una gran red europea de transportes. Con estos fondos, la UE costeará entre el 10% y el 20% de los proyectos, aunque en algunos casos podría llegar hasta el 40% o el 50%, a cambio de un compromiso de inversión y de plazos de parte de los Estados miembros implicados.
El corredor atlántico también ha sido aceptado como prioritario por la CE. El eje conectará Portugal, vía Madrid y Valladolid, con el País Vasco, "incluyendo Bilbao como puerto principal".
El texto de la Comisión indica que la travesía central de los Pirineos que el ministro José Blanco pactó con Francia "no se hará en el plazo de 2030" porque "los estudios sobre viabilidad aún se están haciendo". Con todo, la CE deja abierta la puerta a este proyecto "a largo plazo" ya que tanto Francia como el estado español, dice, lo quieren.

Estará operativo en 2020 y supone una inversión global de 51.300 millones
El corredor mediterráneo discurre a lo largo de 1.300 kilómetros por cuatro comunidades autónomas, Catalunya, Valencia, Murcia y Andalucía, se prevé una inversión global de 51.300 millones de euros, de los que ya se han invertido 8.400 millones y pretende estar plenamente operativo en 2020. Las ayudas europeas cubrirán entre un 10% y un 20% del coste total del proyecto. En realidad, el corredor mediterráneo debe estar listo en 2030, pero el Govern quiere que el tramo catalán esté operativo diez años antes, mientras que el tramo central tiene que estar ejecutado en 2050 como muy tarde.
La infraestructura ha sido largamente reivindicada en las cuatro comunidades autónomas por las que pasa, desde sectores políticos, económicos y sociales, después de que esta infraestructura no fuera incluida en la propuesta española hecha en el año 2003, por lo que quedó fuera del anterior proceso de revisión de prioridades europeas en materia de transporte.

Hasta el año 2020 se harán actuaciones por valor de 25.400 millones y, más a largo plazo, hay inversiones planificadas por 3.600 millones más, además la inversión prevista para conectar Almería y Algeciras por la costa, que alcanza los 13.900 millones.
Con el corredor mediterráneo plenamente operativo se pasará de los actuales 2,9 millones de pasajeros a 7,7 millones y se dejará de emitir más de un millón de toneladas de CO2 al año a la atmósfera. El proyecto prevé que cuando el corredor esté plenamente operativo se dispondrá de un itinerario continuo desde Almería a la frontera francesa para circulación preferente de trenes de mercancías de ancho internacional.
En el año 2020, también estarán finalizadas las conexiones de los principales puertos e instalaciones logísticas, tanto en ancho ibérico como en ancho internacional. Además, todo el corredor estará conectado desde Almería con Francia y el resto de Europa con trenes de viajeros de alta velocidad en vía doble de ancho internacional, pasando por Murcia, Alicante, Valencia, Castellón, Tarragona, Barcelona y Girona.
Una vez finalizado el proyecto, el corredor mediterráneo dispondrá de una línea básica de mercancías y de una línea de alta velocidad para el transporte de viajeros. La línea de mercancías conectará todos los puertos y las instalaciones logísticas ferroviarias del trazado y permitirá el paso de trenes de hasta 750 metros de longitud.

El corredor atlántico, para la siguiente fase
Por su parte, la inclusión de la tercera opción que planteaba el ministerio de Fomento, el llamado corredor atlántico, queda fuera de esta red, si bien el el ministro Blanco ha asegurado que este proyecto quedará dentro de la siguiente fase de la red transeuropea para el período 2014-2030.
El Ejecutivo comunitario ha diseñado una lista de diez infraestructuras transfronterizas que incluye este corredor, pero también otros trazados de interés para España como la conexión Madrid-Lisboa. El eje atlántico que unirá Francia y Portugal, pasando por País Vasco y Castilla León también ha sido elegido, pero queda fuera el llamado Eje 16 que preveía conectar Europa con España a través del Pirineo central. La selección debe ser aún negociada con los Veintisiete y el Parlamento Europeo, aunque fuentes comunitarias afirman que se han utilizado criterios estrictos que facilitarán que todas las obras superen el corte.

Cambio fundamental en la política europea de transportes
Siim Kallas ha presentado el plan de la red prioritaria europea, que a su juicio supone un cambio fundamental en la política de transportes de Europa hacia una "metodología del mundo real" desde un "enfoque fragmentado". Según el comisario, la red supone unir 83 puertos europeos, construir 37 aeropuertos y realizar 15.000 km de AVE.